En los últimos meses, ha surgido una controversia en España respecto a las ayudas otorgadas a República Dominicana a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Mientras algunos sectores defienden su importancia como herramienta de política exterior, otros cuestionan su transparencia y la efectividad de su ejecución.
Acusaciones de opacidad y vínculos políticos
Críticos como el exdiputado español Pablo Cambronero han vinculado estas ayudas con supuestas tramas de corrupción relacionadas con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el gobierno de Pedro Sánchez. Argumentan que República Dominicana podría estar sirviendo como destino para el desvío de fondos públicos españoles, señalando la falta de supervisión en subvenciones que ascienden a 46 millones de euros en los últimos cuatro años.
Entre los proyectos señalados se encuentran subvenciones al Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, el Ministerio de la Mujer y organizaciones como Profamilia y la Fundación Inicia Educación, que según los críticos carecen de mecanismos claros de verificación de uso.
Defensa institucional y fiscalización
Desde el viceministerio de Cooperación Internacional dominicano, su titular, Olaya Dotel, refutó estas acusaciones destacando que los proyectos están alineados con la Estrategia Nacional de Desarrollo y auditados tanto por las autoridades dominicanas como por organismos internacionales. “La cooperación española cuenta con estrictos mecanismos de seguimiento; cualquier irregularidad implica la devolución de los fondos”, afirmó.
Además, Dotel subrayó que los fondos ingresan a la Cuenta Única del Tesoro y se ejecutan bajo la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones, lo que garantiza un uso adecuado y transparente.
Proyectos en ejecución: impacto comprobado
Una investigación del programa N Investiga confirmó que muchos de estos fondos han sido utilizados en iniciativas concretas. Por ejemplo, los 250,000 euros otorgados a la Policía Nacional financiaron un sistema automatizado de denuncias y la creación de nuevas oficinas. Asimismo, se están ejecutando proyectos para fortalecer la lucha contra la criminalidad organizada y la violencia de género.
Uno de los casos más emblemáticos es el de la Fundación La Merced, que recibió 250,000 euros para un programa de formación técnica y cultural en beneficio de hasta 1,000 niños en comunidades vulnerables.
Comparaciones regionales y polémicas de vuelos
Aunque República Dominicana ha recibido una cantidad significativa de ayudas, estas son inferiores a las otorgadas a otros países como Honduras o Guatemala. Sin embargo, ha llamado la atención la frecuencia de visitas oficiales españolas al país, con 118 aterrizajes de aeronaves gubernamentales desde 2021, lo que algunos consideran excesivo.
El contexto de las acusaciones
El debate sobre las ayudas de la AECID se enmarca en un contexto más amplio de cuestionamientos a la cooperación internacional española. Casos como el denominado “Koldo y Aldama”, que involucra el desvío de fondos durante la pandemia de COVID-19, han alimentado la percepción de posibles irregularidades.
Conclusión
Mientras las autoridades dominicanas y la AECID defienden la legitimidad de estas ayudas como un pilar de la política exterior española, las acusaciones de opacidad y vínculos políticos continúan generando suspicacias. La cooperación internacional, más allá de sus beneficios evidentes, enfrenta el desafío de demostrar su transparencia y eficacia para disipar dudas tanto en España como en los países receptores.